Estigma e inclusión
Propuestas y metodologías innovadoras
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 52 (July 22)
ISBN / EAN : 9788418627828 - ISBN / EAN EPUB: 9788419416254
719,54$683,56$ IVA incluido
Ocio y mujer joven con discapacidad, ¿una realidad incluida?
Para explicar el ocio de la mujer joven con discapacidad se plantean varias posibilidades, por ello, este trabajo comienza con el ocio y la aproximación a la experiencia de ocio, continúa con mujer y discapacidad, seguidamente se abordan los estudios sobre ocio y mujer, y se concluye con el ocio en la mujer con discapacidad. El aspecto de la juventud va implícito en el género al hablar de mujer, ya que no existe tanta literatura específica sobre mujer joven, tampoco sobre mujer joven con discapacidad y menos sobre el ocio de ese grupo, ahí radica la importancia del trabajo presentado.
Para el estudio, se realizó un muestreo aleatorio estratificado al conjunto de la población joven (15-29 años) del territorio histórico vasco perteneciente a alguna asociación con discapacidad. Se realizó una estratificación de la muestra en función del tipo de discapacidad, sexo y edad. La muestra de la población femenina la constituyen 195 mujeres jóvenes, siendo un 25% de cada tipo de discapacidad.
Se utilizó un instrumento, sobre la práctica y la experiencia de ocio de los jóvenes con discapacidad en el País Vasco, diseñado ad hoc para la investigación. Para el presente estudio, además de las variables de identificación y descripción de la muestra –tipo de discapacidad, nivel de estudios y ocupación–, se han seleccionado bloques relacionados con las características y la vivencia del ocio que practican. Los resultados mostraron que el ocio de la mujer joven con discapacidad no es homogéneo y que el tipo de discapacidad influye en sus percepciones y en las características del ocio practicado.
La representación de los grupos vulnerables en la política de aprendizaje a lo largo de la vida
El objetivo de este estudio es analizar la forma en que se habla de los grupos vulnerables y quién habla en su nombre en la política española de aprendizaje a lo largo de la vida, ya que esto puede influir en la forma en que los legisladores diseñan las políticas. Basándose en los conceptos de participación y merecimiento y en el trabajo de Ingram y Schneider sobre la construcción social de grupos destinatarios, este estudio supone el análisis del contenido de políticas y datos secundarios. El análisis reveló la falta de poder político de los grupos vulnerables en la elaboración de políticas, la influencia de las empresas y las asociaciones de empresarios y la falta de una auténtica participación. El artículo propone diferentes medidas para mejorar la representación y la voz de las personas vulnerables en el aprendizaje a lo largo de la vida, como la simplificación del proceso de elaboración de políticas o la organización de festivales de aprendizaje.
Profesionales de la educación social ante la diversidad sexual: la inclusión social de la población LGBTIQ+
Lesbianas, gais y bisexuales están expuestas a múltiples acontecimientos que constituyen un ataque a sus derechos y libertades en las múltiples esferas en las que transcurre la vida cotidiana, lo que influye no solo en su bienestar psicoemocional, sino también en su inclusión social. Pocos trabajos han profundizado en el papel que el educador o la educadora social (EES), figura de carácter pedagógico que facilita la participación social y permite el crecimiento y desarrollo personal, podría desempeñar como agente potenciador de métodos pedagógicos que tengan por objeto favorecer la vivencia de una vida y sexualidad plena; en otras palabras, conocer el papel del EES ante la diversidad sexual (DS). Este trabajo pretende dar un paso sustantivo para llenar dicho vacío. Se realiza una revisión del concepto de educación social, sus ámbitos y funciones, para hallar vías de respuesta a la DS. El trabajo finaliza con la propuesta de líneas de actuación básicas como recurso de transformación y evolución saludable: (1) la coeducación de las relaciones afectivo-sexuales y (2) la inclusión y el desarrollo de las particularidades positivas humanas.
¿Se puede reducir el estigma hacia la enfermedad mental mediante el estudio de casos?
Se ha demostrado que las actitudes estigmatizantes hacia las enfermedades mentales pueden cambiar, y diferentes investigaciones sugieren que la educación y la experiencia personal con personas que padecen una enfermedad mental pueden reducir las actitudes estigmatizantes. Este estudio mide el estigma hacia las enfermedades mentales en estudiantes de educación social de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV-EHU) antes y después de una intervención educativa. La intervención educativa se basó en la metodología de estudio de casos. Los resultados indicaron que las actitudes negativas hacia las enfermedades mentales se redujeron significativamente. Esto demuestra la eficacia de los estudios basados en casos para mejorar el estigma hacia los individuos con enfermedades mentales.
Construyendo agencia con colectivos sin presencia social: co-laboratorio de participación inclusiva
Presentamos los resultados de un proyecto de investigación, recientemente finalizado (2015-2020) en la comunidad de Cantabria, que ha tenido como propósito emprender en escuelas y colectivos sociales investigación participativa con el fin de denunciar, visibilizar y comprender aquellos asuntos de relevancia para el colectivo participante, así como ganar presencia social y agencia para dicho colectivo. Metodológicamente, este proyecto se alinea con la investigación participativa-inclusiva, tanto en sus objetivos como en su desarrollo, que se caracteriza por la construcción colaborativa de conocimiento para la transformación crítica de la realidad y el uso de metodologías socialmente relevantes y creativas. Todos los proyectos emprendidos comparten las fases de un ciclo de participación inclusiva definido por la colaboración y la movilización del conocimiento que requiere en cada una de las instituciones procesos ad hoc. En este capítulo presentamos algunos procesos e ideas que definen estos proyectos participativos: (1) la elección del asunto de denuncia, investigación o visibilización de relevancia social para el colectivo; (2) la configuración del proyecto participativo reseñando las estrategias socialmente innovadoras que se han desarrollado; y, por último, (3) la difusión de los proyectos de cada colectivo.
Formación de personas con problemas de salud mental en apoyo entre iguales en el ámbito social
La presente investigación se basa en el apoyo entre iguales en salud mental, una práctica cada vez más extendida en el mundo. En esta práctica se diferencian dos figuras: la persona que ayuda, que ha recibido formación, y la que es ayudada. La formación previa de las personas que ofrecen la ayuda es indispensable para su posterior desempeño. Las características de estos programas de formación varían ampliamente. Después de identificar y analizar las particularidades de 75 programas, se diseña ¡ACOMPÁÑAME!, una formación para personas con problemas de salud mental que participan en entidades sociales. El fin último de la formación es el desarrollo de un nuevo perfil profesional en las entidades sociales, el compañero/a de apoyo. Esta figura hace referencia a una persona con experiencia vivida en salud mental, que ha recibido formación y cuya función principal es acompañar a las nuevas personas que llegan a la entidad en la acogida inicial, la adaptación a los servicios y el apoyo en su proceso de recuperación. ¡ACOMPÁÑAME! cumple una doble función, formar a personas con problemas de salud mental e iniciar el camino para la creación de un nuevo perfil profesional en España.
El acompañamiento socioeducativo a personas con enfermedad mental grave como estrategia de inclusión social en su vivienda
Habitar un espacio construido es un derecho universal reconocido que supone una garantía mínima para poder pertenecer, ser, participar y aprender en la comunidad. Sin embargo, la realidad es contradictoria, y existen cada vez más personas en situación de vulnerabilidad con graves obstáculos de acceso a una vivienda. Se propone realizar un estudio de caso etnográfico para analizar en qué medida el acompañamiento socioeducativo a personas con enfermedad mental grave en su vivienda (Bilbao-Euskadi) contribuye a mejorar su proceso hacia una vida independiente. Esta investigación se basa en la información facilitada durante 5 años por 10 personas residentes, y el equipo socioeducativo, mediante procedimientos cuantitativos (escala y cuestionario) y cualitativos (observación participante, grupos de discusión, registro visual…). El análisis de los resultados obtenidos muestra una mejora importante en el ámbito social, residencial y comunitario: la organización de actividades de la vida cotidiana (8,3), la interacción personal (8,0), la participación en la comunidad (7,3)... Se puede concluir que el acompañamiento socioeducativo es una estrategia metodológica apropiada para promover la inclusión social comunitaria al lograr una mayor autonomía personal en la vida cotidiana, ampliar su red social de relaciones y participar en mayor grado en la vida comunitaria.
La calidad de la coordinación entre centros escolares y de protección como parte de la respuesta educativa al alumnado en acogimiento residencial
El contenido de esta propuesta es parte de una investigación más amplia sobre la respuesta escolar al alumnado de la etapa de educación primaria que se encuentra en situación de acogimiento residencial (Morales-Ocaña, 2019). En dicha investigación se realizó un estudio de caso múltiple (Stake, 2005) compuesto por tres centros escolares de educación primaria que tienen entre su alumnado a niños y niñas en acogimiento residencial. Entre los aspectos analizados, se quiso poner atención a la coordinación existente entre los centros escolares y de protección. Esta cuestión ha sido destacada en la literatura como una variable importante en la atención escolar de los niños y niñas que se encuentran en situación de acogida (p. ej. Ferguson y Wolkow, 2012). Es en dicho aspecto en el que se centra esta propuesta. El análisis de los datos reveló que la calidad en las relaciones de coordinación se encontraba muy influidas por dos factores: a) la afinidad que existiera entre los centros, b) el trabajo conjunto a lo largo de los años. Sin embargo, en ningún caso existía un protocolo específico que orientara la coordinación entre centros, ni la presencia de un perfil profesional que actuara como puente de comunicación entre los recursos de protección y las escuelas.
Intervención educativa del menor en centro de día como medida de preservación familiar
Durante los últimos años el trabajo con menores en situación de desprotección ha mejorado, pero la realidad es que en la actualidad son numerosos los casos en los que es necesario un trabajo de calidad con las familias, situación que se ha visto agravada en gran medida con la crisis económica producida por la pandemia. Tras esta evidencia, se ha llevado a cabo una intervención individualizada dirigida a un menor que asiste a un centro de acogimiento residencial en la modalidad de centro de día como medida de intervención educativa de preservación familiar, donde cobra especial importancia la competencia monoparental femenina, velando por la promoción de sus competencias y realizando un trabajo coordinado entre la institución y la familia, para asegurar la permanencia del menor en el núcleo familiar mediante una disminución de los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores, evitando así su posible separación familiar.
Propuesta de dramatización y atención a la diversidad a través del aprendizaje-servicio
El presente trabajo muestra una propuesta de aprendizaje-servicio (ApS) de educación superior desarrollada a través de la dramatización en población con diversidad funcional. Los objetivos se articulan en dos bloques; los relativos al aprendizaje o al servicio. Se pretende que el alumnado receptor desarrolle habilidades expresivas, sociales y creativas; y que la persona que ofrece el servicio desarrolle competencias relativas al TFG. En esta investigación de carácter cualitativo una alumna de TFG del grado de educación primaria realiza la recogida de datos mediante narraciones etnográficas en una asociación con alumnado con diversidad funcional, se trata de un grupo de entre 16 y 18 jóvenes. Los resultados señalan los beneficios de esta metodología activa, ya que favorece la adquisición de diferentes competencias a las personas implicadas en el proyecto. Por otra parte, esta propuesta confirma la utilidad de la expresión corporal en el desarrollo de la creatividad, la expresividad y la motricidad en población con diversidad funcional. Se contrasta, de esta manera, la valía de los proyectos de ApS universitario en la adquisición de competencias, tanto para el alumnado de los grados de educación, como para la población receptora.
El refuerzo de las habilidades blandas en la FP pública y la mejora de las oportunidades sociolaborales: el proyecto «GizaLEADER» de Ikaslan Bizkaia
Es una evidencia el desajuste entre los conocimientos que se adquieren en los centros de formación profesional y las demandas de las empresas, particularmente en lo referido a las habilidades blandas. Este desajuste se convierte en un reto, dado que se conoce la importancia creciente que tienen estas habilidades en la empleabilidad. Con el fin de afrontar y contribuir a resolver este reto, la red de centros públicos de formación profesional de Bizkaia (Ikaslan Bizkaia) ha implementado el proyecto GizaLEADER con el apoyo de la Fundación BBK. Los autores del proyecto repasan en este artículo las bases conceptuales y teóricas del problema, y describen los aspectos fundamentales del proyecto, contribuyendo así al importante debate surgido sobre la relevancia de las habilidades blandas en la empleabilidad y la mejor forma de trabajarlas y mejorarlas. La importancia del tema se acrecienta si se tiene en cuenta la perspectiva de la inclusión y la cohesión social, ya que las personas más afectadas por esta problemática son a menudo quienes poseen menos formación y viven en entornos sociales y culturales más desfavorecidos.
Investigación socioeducativa en el grado de educación social
La atención directa a los retos sociales requiere investigar dichos retos e intervenir para superarlos. Las competencias en investigación de los y las educadoras sociales son de gran importancia teniendo en cuenta el ámbito de la educación social. Por esta razón, en la asignatura de Investigación Socioeducativa del grado de educación social de la Facultad de Educación de Bilbao se plantea valorar e impulsar la investigación en el ámbito de la educación social. Para ello, el alumnado debe plantear un proyecto de investigación y llevarlo a cabo con la ayuda de las clases teórico-prácticas. Desde el curso académico 19/20 y 20/21 se han defendido 27 investigaciones. Dos de ellas publicadas en revistas relacionadas con la educación social. Se puede concluir que la metodología empleada para que el alumnado utilice métodos de investigación en educación social ayuda a que el alumnado aprenda a investigar y se interese en la investigación como herramienta de intervención.
La percepción de los educadores sociales sobre lo que obstaculiza y favorece la participación de los niños y las niñas en la acción socioeducativa
Este trabajo pretende profundizar en cuáles son las barreras y también los aspectos facilitadores que los educadores y educadoras encuentran a la hora de impulsar procesos participativos en la intervención socioeducativa. Para ello analizamos la percepción que los educadores sociales que trabajan con la infancia en situación de riesgo de desprotección y/o desprotección tienen en relación con la participación de los infantes en los procesos socioeducativos. El estudio se ha centrado en el territorio histórico de Bizkaia y se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa. Los resultados y conclusiones de este trabajo describen y discuten las distintas barreras que se encuentran los educadores en estos procesos a la hora de promover estos espacios participativos: barreras individuales y/o personales, barreras organizacionales y administrativas, barreras culturales y barreras políticas y legales. A su vez, se identifican algunos elementos favorecedores, como que en las últimas normativas publicadas aparezca la participación como principio de actuación de la acción socioeducativa y la formación, el aprendizaje, la reflexión y la experiencia como elementos facilitadores e impulsores de ese cambio cultural que plantea.
Alumnado extranjero y euskera. Percepciones del profesorado, del alumnado y de las familias en torno a la inclusión lingüística
El presente estudio busca investigar las percepciones sobre el aprendizaje del euskera como herramienta de inclusión social y educativa en el País Vasco. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios distribuidos electrónicamente a 170 participantes. Los resultados del análisis descriptivo revelaron similitudes y diferencias en torno al objeto de estudio entre los participantes. Además, los análisis de varianza unidireccionales (ANOVA) mostraron diferencias significativas entre la percepción de los docentes, el alumnado y las familias respecto al género y al grupo de pertenencia. No se hallaron diferencias significativas respecto al nivel de multilingüismo con relación a si los participantes hablaban o no la lengua minorizada (euskera). Los resultados se analizan y presentan de acuerdo con el uso de la lengua como herramienta de inclusión socioeducativa y se relacionan con el contexto del estudio.
Desarticulación de discursos discriminatorios en la escuela secundaria. El programa «Que no te confundan» de la Asociación Pro Derechos Humanos de And
El presente trabajo describe la experiencia de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), con centros educativos de secundaria a través de la implementación de su programa contra la discriminación y el racismo «Que no te confundan», desarrollado durante 2019 y 2020 en la provincia de Cádiz. Esta campaña pretende dar respuesta a la cada vez más preocupante proliferación de bulos, fake news y falsedades en la información, dirigida principalmente contra las personas migrantes y otros colectivos vulnerabilizados de la sociedad.
Los materiales utilizados en las actividades de sensibilización confrontan los discursos de odio y discriminación más populares, con los datos y la experiencia de la entidad en el ámbito de las migraciones.
El alto grado de interés de los centros educativos por la actividad y el atractivo que plantea el análisis de situaciones de actualidad para el alumnado posibilitan el ejercicio de una reflexión crítica de la información, utilizando los derechos humanos como criterio de referencia. Consideramos que esta experiencia contiene elementos que pueden ser estimados como buenas prácticas para el fomento de los derechos humanos, la cultura de paz y la justicia social.
La dinamización comunitaria como estrategia para la mejora de la gestión de la diversidad cultural en contextos vulnerables
Los centros socioeducativos son servicios de atención diurna y no residencial que trabajan con infancia y adolescencia vulnerables, y que cuentan con un elevado índice de población de origen migrado. Estos centros favorecen una mejora de los recursos personales de los niños y de las familias que participan en dichos centros y de sus redes sociales. En la investigación que se presenta se analiza cómo los centros promueven la dinamización comunitaria con la finalidad de gestionar adecuadamente la diversidad cultural que viven internamente y en los territorios donde están insertados. El estudio se ha desarrollado en seis centros de núcleos urbanos de Cataluña y la información se ha recogido mediante cuestionarios a profesionales y familias y entrevistas en profundidad a profesionales. Los resultados aportan orientaciones para la mejora y el incremento de la dinamización comunitaria en los centros, en relación con los tres aspectos que se han destacado como fundamentales: el ocio comunitario, el sentido de seguridad y el trabajo en red.
Percepciones y barreras que tienen las personas de etnia gitana en la educación
La etnia gitana lleva arraigada en el País Vasco desde el siglo xv, pero su inclusión no ha sido total en la sociedad. La etapa educativa de las personas gitanas es especialmente delicada. Por una parte se enfrentan a prejuicios y estereotipos ya presentes en la sociedad. La sociedad vasca da muestras de antigitanismo y esa lacra salpica también los centros educativos. Por otra parte, las personas de esta etnia se encuentran con un currículum que ignora totalmente al pueblo gitano, un profesorado que no está especialmente bien preparado para la diversidad y, además, sienten que carecen de referentes y apoyos, por lo que se sienten abandonadas a su suerte. Este estudio cuantitativo recoge las percepciones que tienen los/as estudiantes gitanos/as sobre la sociedad vasca en general y específicamente sobre su etapa escolar. Analiza también la relación entre la familia, los valores transmitidos y la relevancia dada a la educación.
Competencia global del profesorado para la inclusión social en la educación
En definitiva, el presente libro ofrece experiencias, herramientas y metodologías novedosas e inéditas orientadas a hacer posible una sociedad más justa e inclusiva.
En definitiva, el presente libro ofrece experiencias, herramientas y metodologías novedosas e inéditas orientadas a hacer posible una sociedad más justa e inclusiva.
Información del contenido
Resumen
En la lucha por la igualdad y la equidad, la inclusión social y educativa se convierte en una herramienta altamente efectiva y garante de los derechos de los más débiles.
Los trabajos incluidos muestran las experiencias más actuales en la temática y pretenden fomentar procesos socioeducativos que hagan frente a los estigmas y procesos de exclusión social y cultural.
En definitiva, el presente libro ofrece experiencias, herramientas y metodologías novedosas e inéditas orientadas a hacer posible una sociedad más justa e inclusiva.
Autores
Aitor Alonso Calle, Israel Alonso Sáez, Nikole Arrieta Irazabal, Olatz Bastarrica Varela, Nekane Beloki Arizti, Naiara Berasategi Sancho, Noelia Ceballos López, Estibaliz Cepa Rodríguez, Maria Dosil-Santamaria, Amaia Eiguren Munitis, Leire Escajedo San Epifanio, Clara Isabel Fernández Rodicio, Igor Filibi López, Aitor Garargarza Cambra, Pere Joan Giralt Rovira, Sara Gonzalez Gallego, Joxe Jiménez Jiménez, Fernando Lezcano Barbero, Adrián López Cortes, Aurora Madariaga Ortuzar, Jon Martin-Etxebeste, Judit Martínez Abajo, Belén Massó Guijarro, Ramón Montes Rodríguez, Amelia Morales Ocaña, Maria Jesus Morata Garcia, Ekhiñe Olmos Arnanz, María Orcasitas Vicandi, Marta Lucia Orozco Gómez, Naiara Ozamiz Etxebarria, Eva Palasí Luna, Maitane Picaza Gorrotxategi, Naiara Pikatza Gorrotxategi, Joan-Andreu Rocha Scarpetta, Gorka Roman Etxebarrieta, Sheila Romero da Cruz, Ángela Saiz Linares, MARÍA SANZ LEAL, Cristina Serván Melero, Teresa Susinos Rada, Elena Tuparevska, María Teresa Vizcarra Morales, Rebeca Zabaleta González
Etapas
Palabras clave
colectivos vulnerables, estigma, inclusión, inclusión etnocultural, metodologías innovadoras